Inicio de sesión

​​​​​​​Jornadas 2022

Jueves, 24 de noviembre, 2022​

Sesión 1 

​Es
timación de la elasticidad del ingreso indicado por las personas trabajadoras independientes

Autores: Luis Fernando Corrales, Jonathan Garita, Claudio A. Mora-García

​Expositor: Jonathan Garita


Este artículo provee evidencia sobre el comportamiento de las personas trabajadoras independientes a la estructura contributiva de la seguridad social costarricense. Se muestra que los registros de ingreso tienden a agruparse alrededor de los escalones establecidos por la legislación costarricense.

Se utiliza este agrupamiento para inferir una elasticidad del ingreso gravable, que es un insumo central para el análisis de la política tributaria óptima. Posteriormente, se discuten algunas implicaciones de política a la luz de los resultados obtenidos.

Ver presentación

Ver video

​Indicadores de holgura en el mercado laboral costarricense

Autores: Jonathan Garita, Catalina Sandoval

Expositor: Catalina Sandoval


Se implementan diversas técnicas para inferir la tendencia subyacente de la tasa de desempleo. Se parte de estimar de la tasa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU) con un modelo lineal de estado-espacio que incorpora una Curva de Phillips. Luego, una tasa natural de desempleo a partir de indicadores de flujos y el concepto de estado estacionario que forma parte de la mayoría de modelos de búsqueda y emparejamiento.

Finalmente, una tasa de desempleo eficiente que considera la disyuntiva desempleo-vacantes resumida en una curva de Beveridge. Los estimadores señalan que la pandemia acentuó el exceso de capacidad laboral y aunque la brecha del desempleo se ha reducido en consonancia con la recuperación de la demanda interna, persiste un grado significativo de holgura en el mercado laboral.​


Ver presentación
Ver video

Sesión 2 

Complementariedades estratégicas en un modelo dinámico de adopción de Fintech

Autores: Fernando Álvarez, David Argente, Francesco Lippi, Esteban Méndez Chacón, Diana Van Patten Rivera

Expositor: Esteban Méndez Chacón 


Esta investigación desarrolla un modelo dinámico de adopción de una tecnología que presenta un efecto de red, en donde los beneficios para los usuarios aumentan con el número de adoptantes. Argumentamos que tal efecto es una característica inherente de varias tecnologías, como los medios de pago. Mostramos que los efectos de red dan lugar a múltiples estados estacionarios y asignaciones subóptimas.

​El modelo genera una adopción lenta, ya que los individuos esperan óptimamente a que otros adopten antes de hacerlo. Aplicamos el modelo al caso de SINPE Móvil, un medio de pago electrónico desarrollado por el Banco Central de Costa Rica, donde documentamos la presencia de complementariedades estratégicas en la elección de adoptar dicha tecnología.​


Ver presentación
Ver video

​​Votación sobre un acuerdo comercial: redes de firmas y actitudes hacia la apertura

Autores: Esteban Méndez Chacón, Diana Van Patten Rivera

Expositora: Diana Van Patten Rivera


Se utiliza un experimento natural para estudiar si las actitudes hacia el comercio están impulsadas por fundamentos económicos. En 2007, Costa Rica sometió a referéndum un tratado de libre comercio con Estados Unidos (TLC). Combinamos los resultados por junta receptora de votos con información sobre empleo, exportaciones e importaciones y transacciones entre empresas, así como sobre el gasto promedio de los hogares. La exposición de una empresa al TLC, directamente y a través de sus vínculos insumo-producto con otras, está relacionada con el comportamiento de voto de sus empleados. Encontramos que la competencia ocasionada por las importaciones desempeña alguna función en la explicación de los votos en contra de la apertura, y que la heterogeneidad dentro de la industria es clave para explicarlos, en comparación con la exposición a nivel de actividad económica.

También mostramos que los ciudadanos consideraron la disminución esperada en los precios al consumidor al ejercer su voto.​

Ver presentación
Ver video​​

Viernes, 25 de noviembre, 2022​

Sesión 3

Una curva de rendimiento soberana par en dólares: el uso de un enfoque dinámico

Autores: Carlos Segura Rodríguez y César Ulate Sancho
​Expositor: César Ulate Sancho

Se estima una curva de rendimiento soberana par en dólares para Costa Rica. Para seleccionar el método de estimación se analizan tres técnicas paramétricas: Nelson y Siegel (1987), Svensson (1994) y un enfoque dinámico propuesto por Diebold, Rudebusch y Aruoba (2006). Se utilizan todas las negociaciones en mercado primario y secundario de bonos tasa fija y cero cupón emitidos por el Ministerio de Hacienda, efectuadas entre enero de 2009 y noviembre de 2021.

​Se concluye que el enfoque dinámico provee el mejor compromiso entre el ajuste dentro y fuera de muestra, pues resuelve el problema de sobreajuste dentro de muestra que se experimenta con los métodos estáticos cuando en una semana hay pocas negociaciones. Para resolver este problema, el método dinámico utiliza información del pasado para ajustar la curva esperada para la semana, y ajusta dicha estimación solo en aquellos plazos en los que la nueva información se aleje de la curva anticipada.



Series de tiempo funcionales y encuesta de expectativas  
Autor y expositor: José Fabio Gómez Rodríguez

Las encuestas de expectativas de inflación muestran, mes a mes, una variedad de perspectivas diferentes sobre la trayectoria futura de la inflación. Las estadísticas como la media, la mediana y los percentiles suelen resumir la información contenida en estas encuestas. Este trabajo utiliza series temporales funcionales para analizar toda la distribución de estas encuestas. Aquí, los componentes funcionales se vuelven críticos para resumir los datos.

El análisis consta de tres ejercicios: i) completar, mediante simulaciones y variables macroeconómicas, el período de pausa de las encuestas de diciembre de 2020 a noviembre de 2021, ii) predecir cuál será la función de densidad (y con ella la distribución) de la inflación de encuestas de expectativas para el mes en curso y iii) generar un indicador de inflación basado en expectativas (de encuestas y del mercado) que permita interpretar las expectativas y aprovechar su poder predictivo. Se recomienda utilizar toda la distribución de expectativas de inflación para el análisis.​

Ver presentación
Ver v​ideo​​