Jornadas de Investigación Económica 2020
Lunes 16 de noviembre
• Transmisión incompleta de la política monetaria: sector bancario costarricense con competencia imperfecta [PDF]
Autores: José Pablo Barquero Romero, Kerry Loaiza Marín y Luis Alfredo Mendoza Fernández
Expositor: Kerry Loaiza Marín
En un país con metas de inflación como Costa Rica, la estimación del traspaso de la tasa de política monetaria (TPM) a las tasas ofrecidas por los bancos comerciales es fundamental. Tomar en cuenta la competencia imperfecta, la dolarización, la asimetría regulatoria y la naturaleza de los bancos, públicos o privados, permite delimitar la efectividad de ese instrumento de política.
Con una generalización de un modelo de competencia tipo Cournot, con costes de ajuste e información proveniente de microdatos sobre préstamos y depósitos, se estima la magnitud y velocidad del traspaso.
En general, se identifican asimetrías en el traspaso asociadas con el poder de mercado, asimetrías regulatorias y el grado de dolarización. Todos estos elementos merman la efectividad de la TPM.
Ver presentación.
• Formación heterogénea y persistente de expectativas de inflación [PDF]
Autor: Carlos Segura Rodríguez
Expositor: Carlos Segura Rodríguez
Se estudia cuál método de pronóstico (racional, adaptativo, última inflación observada o meta de inflación) usan los informantes de la Encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio del BCCR para formar sus expectativas de inflación. Según propone Branch (2004), se supone que los agentes deciden entre los métodos con base en el error de pronóstico del pasado reciente. La probabilidad del uso de cada uno de los métodos se estima con un modelo Probit. Debido a que los informantes son encuestados en múltiples ocasiones, se incluye un parámetro que captura la dependencia temporal en las respuestas.
Se concluye que los agentes forman expectativas con métodos que requieren de poca información en detrimento del método racional. Por tanto, no es recomendable usar este indicador en metodologías que suponen expectativas racionales. Además, se evidencia que los cambios metodológicos en la selección de la muestra han influido en el valor de la expectativa de inflación. En consecuencia, no se recomienda realizar comparaciones intertemporales con dicho indicador.
Ver presentación.
Martes 17 de noviembre
• Diferencias tecnológicas [PDF]
Autores: Carlos Chaverri Morales y Alberto Vindas Quesada
Expositor: Alberto Vindas Quesada
En este trabajo se exploran los datos para Costa Rica que forman parte del proyecto “Latinoamérica: Capital, Trabajo, Energía, Materiales y Servicios” (LAKLEMS, por sus siglas en inglés).
Las bases de datos KLEMS permiten contabilizar medidas de crecimiento económico, productividad, creación de empleos, formación de capital, y avances tecnológicos por actividad económica. Este nivel de desagregación es nuevo para el país, y es producto del trabajo de varios años por parte del Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica.
El objetivo principal del estudio es la estimación de los cambios tecnológicos en el uso del capital y distintos tipos de trabajo. Resultados preliminares indican que el capital y el trabajo son sustituibles, y que los tipos de trabajo (según nivel educativo) son muy poco sustituibles entre sí.
Ver presentación
• Regionalización de la matriz insumo-producto costarricense [PDF]
Autores: Carlos Brenes Soto, Santiago Campos Rodríguez, Kerry Loaiza Marín
Expositor: Carlos Brenes Soto
Las matrices insumo-producto son herramientas de las que se sirve el análisis económico para caracterizar la producción y realizar pronósticos de los efectos de implementaciones de políticas públicas o choques en la economía. No obstante, estas herramientas tienen poca o nula utilidad al estudiar el comercio interregional.
Este documento describe los aspectos principales del proceso de regionalización cantonal de la matriz insumo-producto 2017 elaborada en el Banco Central de Costa Rica (BCCR). El procedimiento se sirve de datos administrativos del Registro de Variables Económicas (REVEC) del BCCR. Por otra parte, también se muestran algunas estadísticas detalladas de la red de producción y de comercio nacional y la aplicación de un modelo de comercio cantonal bilateral. Por último, se analiza el impacto de la actual pandemia por COVID-19 y la importancia de los cantones y actividades económicas en propagar sus efectos.
Ver presentación
Jueves 19 de noviembre
• Interdependencia entre la política monetaria y la política fiscal: el caso de Costa Rica [PDF]
Autores: Valerie Lankester Campos y Catalina Sandoval Alvarado
Expositora: Catalina Sandoval A.
Este estudio analiza la interdependencia entre la política monetaria y fiscal en Costa Rica para el período 1991-2019, bajo tres enfoques metodológicos. Primero, para determinar si hay dominancia fiscal, se evalúa si el balance primario del Gobierno está determinado exógenamente por los pasivos públicos mediante un modelo de vectores autorregresivos (VAR).
Segundo, se estima la función de reacción del Banco Central para analizar si el déficit primario y la deuda pública tienen un efecto significativo sobre la tasa de política monetaria. Tercero, se evalúa la relación de largo plazo entre inflación y déficit fiscal con un modelo de rezagos distribuidos autorregresivos (ARDL) con corrección de errores.
En los tres casos, los resultados sugieren dominancia fiscal. De manera específica, se encuentra evidencia de una causalidad unidireccional en el sentido de Granger del balance primario sobre los pasivos públicos, también, con la función de reacción, se encuentra que el déficit primario y el crecimiento de la deuda pública tienen un impacto significativo sobre tasa de política monetaria. Mientras que para el largo plazo el déficit fiscal influye sobre el resultado inflacionario.
Ver presentación
• Reservas internacionales netas adecuadas y óptimas en Costa Rica [PDF]
Autor: Esteban Méndez Chacón
Expositor: Esteban Méndez Chacón
Esta investigación analiza el nivel de reservas internacionales para Costa Rica desde el I trimestre del 2015 al I trimestre de 2020. Se utiliza tanto el enfoque de las reservas adecuadas como el de las reservas óptimas.
En el enfoque de las reservas adecuadas se consideran los indicadores de importaciones, agregados monetarios, servicio de la deuda externa, el indicador de Wijnholds y Kapteyn (2001) y la Métrica de Reservas Adecuadas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el enfoque de las reservas óptimas, se plantea un modelo que contempla una economía con depósitos en moneda extranjera, términos de intercambio y probabilidad endógena de crisis de balanza de pagos.
En general, se concluye que las reservas internacionales en Costa Rica se ubican en niveles considerados adecuados de acuerdo con los cinco indicadores analizados. Asimismo, las reservas se encuentran en niveles cercanos al óptimo. La brecha entre las reservas óptimas y efectivas ha sido como máximo dos puntos porcentuales del PIB.
Ver presentación
Viernes 20 de noviembre
• Desempeño de las firmas y desigualdad salarial [PDF]
Autores: Equipo OCDE, con la colaboración de Valerie Lankester Campos y Catalina Sandoval Alvarado
Expositora: Catalina Sandoval A.
Este trabajo analiza el efecto del desempeño de las empresas en la desigualdad salarial. Para ello, se utiliza un conjunto de datos de firmas y trabajadores armonizados entre países de la OCDE.
El principal hallazgo del estudio es que, en promedio entre países, los cambios en la dispersión del salario promedio entre empresas explican aproximadamente la mitad de los cambios en la desigualdad salarial general. Dos tercios de estos cambios en la desigualdad salarial entre empresas se explican por cambios en la prima salarial relacionada con la productividad, que refleja el pago de las empresas a sus trabajadores por encima de los salarios comunes del mercado. El tercio restante se puede atribuir a los cambios en la composición de la fuerza laboral. Se concluye que las empresas cumplen una función importante en explicar la desigualdad salarial.
Ver presentación
• Los efectos de multinacionales en los trabajadores: evidencia de Costa Rica [PDF]
Autores: Alonso Alfaro Ureña, Isabela Manelici, José P. Vásquez
Expositor: Alonso Alfaro Ureña
Esta investigación estima los efectos de corporaciones multinacionales extranjeras en los empleados. Con este fin, se combinan datos micro de relaciones empleado-empresa y empresa-empresa en Costa Rica con una estrategia de variable instrumental que refleja los choques de empresas multinacionales en el país.
Se encuentra una prima salarial directa de la multinacional del nueve por ciento. Esta prima se desprende del ofrecimiento de salarios por encima del mercado en lugar de ser una compensación por condiciones laborales indeseables. Luego, se estudian los efectos indirectos de las empresas multinacionales en los trabajadores de la totalidad de las empresas nacionales.
Ver presentación