Inicio de sesión

​​​​​Eventos

Banco Central es anfitrión de la 23ª Reunión Anual del Grupo de Londres en Contabilidad Ambiental

San José, Costa Rica. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) fue el anfitrión y co-organizador de la 23ª reunión del Grupo de Londres en Contabilidad Ambiental, la cual tuvo lugar del 17 al 20 de octubre del 2017 en el hotel Holiday Inn Escazú. El Bureau del Grupo de Londres realiza esta reunión anualmente con el apoyo de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (DENU).

El Grupo de Londres sobre Contabilidad Ambiental apoya el desarrollo metodológico y la implementación del Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica del 2012 (SCAE-MC), estándar estadístico internacional para la medición de las cuentas ambientales, así como el Sistema de Contabilidad Experimental de los Ecosistemas (SEEA-EEA por sus siglas en inglés).

Desde la adopción del SCAE-MC por parte de la Comisión Estadística de las Nacionales Unidas, se han identificado temas de particular importancia sobre los que se requiere mayor investigación y análisis de parte de la comunidad estadística y académica, con el objetivo de robustecer este marco metodológico. En la pasada reunión del Grupo de Londres se presentaron los avances más recientes en esta agenda de investigación, enfocados desde dos perspectivas: i) por una parte se abordaron algunos de los conceptos y definiciones incluidos en el SCAE-MC que se deben precisar de mejor manera ii) casos prácticos de distintos países en la implementación de las cuentas ambientales.

La dinámica de la reunión consistió en presentaciones dictadas por expertos en estos temas, seguidas por espacios de discusión y análisis de los temas propuestos. Doña Silvia Charpentier, Vicepresidenta de la Junta Directiva del BCCR, inauguró la reunión enfatizando la importancia de promover y fortalecer la metodología de contabilidad ambiental y ecosistémica. Además, recalcó la necesidad de profundizar en el análisis de las relaciones entre economía, ambiente y desarrollo sostenible.

Algunos de los temas destacados de la reunión fueron los siguientes:

   • El Comité de Expertos en Contabilidad Ambiental y Económica de las Naciones Unidas (UNCEEA por sus siglas en inglés) identificó 5 áreas prioritarias para estudio del Marco Central: cuentas de flujo de materiales, subsidios a los combustibles fósiles, bienes adaptados, marcos metodológicos integrados y definiciones de datos estructurados  globales (una sintaxis que permite automatizar paquetes de información).

   • En cuanto a la agenda de investigación sobre contabilidad experimental de ecosistemas, se abordaron temas de valoración, integración y ajuste de datos por escala, el uso de sistemas de información geográfica, y las cuentas urbanas, y las cuentas de condición y extensión. El grupo estuvo de acuerdo en que se requiere mayor desarrollo metodológico en las cuentas de ecosistemas para aclarar prácticas relacionadas con servicios intermedios/de soporte, identificar beneficiarios y usuarios de los ecosistemas, y discutir los beneficios provenientes de servicios ecosistémicos que se deben incluir en el SCN.

   • Respecto a las metodologías de valoración de servicios ecosistémicos, se presentó el método de costo de reposición como una de las alternativas más apropiadas para la valoración de los servicios de aprovisionamiento prestados por los ecosistemas.

   • ​La FAO y el Instituto de Estadística de Italia recomendaron incluir en la agenda de investigación del Marco Central el manejo del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS), así como la dimensión de producto en las cuentas para los datos de UTCUTS.

   • Eurostat y varios países compartieron sus experiencias en la compilación de cuentas de energía. La DENU presentó una hoja de ruta propuesta para alcanzar un sistema global de recopilación de datos de cuentas de energía.

El área de Estadísticas Ambientales del BCCR participó en la sesión denominada “Implementaciones y Extensiones de las Cuentas Ambientales" con una presentación sobre el uso potencial de las cuentas de energía y emisiones en la modelación económica, así como para el seguimiento de distintas acciones de política en temas relacionados con el cambio climático, eficiencia energética y como instrumento que contribuye al seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esa misma sesión participaron representantes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia y del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de Brasil.

​La reunión contó con la participación de expertos de institutos de estadísticas, organismos internacionales, así como de reconocidas universidades. En total asistieron representantes de 21 países, entre ellos Australia, Chile, México, Países Bajos, Reino Unido, Sudáfrica y Japón.  Además asistieron representantes de entidades costarricenses como el Programa Estado de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Energía, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.

​La agenda y presentaciones de la reunión se encuentran disponibles en el sitio web del evento

Contacto: Irene Alvarado Quesada

Área de Estadísticas Ambientales

Tel:2243-3212

alvaradoqi@bccr.fi.cr